¿Qué es y qué debe contener la denuncia de la sucesión?
La denuncia de la sucesión es un formato de la materia civil que se utiliza en casos donde una persona fallece y se necesita dar inicio a un juicio sucesorio intestamentario. Según el artículo 684° del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, será competente para conocer del procedimiento sucesorio testamentario o intestamentario la autoridad jurisdiccional en materia civil o familiar, de acuerdo con la ley orgánica del poder judicial de cada entidad federativa o un notario público.
El procedimiento se inicia mediante denuncia o solicitud de apertura de procedimiento sucesorio por parte legítima con los siguientes requisitos:
- Nombre, fecha, lugar de la defunción y último domicilio de la persona de cuya sucesión se trata.
- Testamento (si existe).
- En caso de que no exista testamento, los nombres de las posibles personas herederas conocidas por la parte denunciante, señalando el grado de parentesco o lazo con la persona cuya sucesión se trate.
La denuncia de sucesión intestamentaria es válida mientras se esté tramitando el juicio sucesorio. Una vez concluido el juicio y realizada la adjudicación de bienes, se procederá a la distribución de la herencia.
¿Quién puede denunciar un juicio sucesorio?
De acuerdo al artículo 685, podrán denunciar un juicio sucesorio las siguientes personas, enunciativa y no limitativamente:
¿Quién puede denunciar un juicio sucesorio?
De acuerdo al artículo 685, podrán denunciar un juicio sucesorio las siguientes personas, enunciativa y no limitativamente:
- Personas presuntas herederas del autor de la sucesión.
- Personas presuntas legatarias.
- Persona albacea designada en el testamento.
- Persona acreedora de aquella de cuya sucesión se trata.
- Ministerio Público, representación social u autoridad competente.
¿Qué documentos deben acompañar al escrito de denuncia de un juicio sucesorio?
Según el artículo 686, el escrito de denuncia de un juicio sucesorio debe anexar los siguientes documentos:
- Acta de defunción o copia certificada del acta de defunción de la persona de cuya sucesión se trata.
- Testamento (en caso de que exista).
- Documento que acredite la relación con la persona de cuya sucesión se trata (en el caso de cónyuges, concubinas, concubinos o convivientes).
- Capitulaciones matrimoniales o documento que contenga el régimen patrimonial que rija la relación jurídica con la persona de cuya sucesión se trata (si corresponde).
- Cualquier otro documento que acredite la legitimación de la persona denunciante.
Para asegurar que la sucesión se lleve a cabo de manera justa y conforme a la ley, es fundamental contar con el apoyo de un profesional del derecho. No dude en buscar asesoría legal para obtener orientación experta y personalizada en cada etapa del proceso sucesorio. Un abogado especializado le ayudará a garantizar que se respeten los derechos de todos los involucrados y que la herencia se distribuya correctamente.
Fuente:
Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares. Nuevo Código publicado en el Diario Oficial de la Federación el 7 de junio de 2023. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPCF.pdf
Pérez, M.M. (2010). Derecho de familia y sucesiones. Instituto de Investigaciones jurídicas UNAM. https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/3270-derecho-de-familia-y-sucesiones-coleccion-cultura-juridica