En Jurídico Martínez le entendemos y le apoyamos. ¡Llámenos! Solucionamos sus problemas de forma rápida y exitosa. Tenga la certeza que con nuestros servicios tendrá confianza, experiencia y calidez. Contamos con más de 20 años de experiencia, más de 25 abogados comprometidos para resolver sus asuntos, más de 2,700 casos cerrados exitosamente.

Custodia de mascotas en el divorcio en México: ¿quién se queda con el animal de compañía?

En México, el divorcio no solo implica la división de bienes y la determinación de la custodia de hijos, sino que cada vez más parejas enfrentan disputas sobre la custodia de mascotas. Aunque los animales de compañía son considerados bienes muebles por la ley civil, su valor afectivo y simbólico ha impulsado una evolución en el tratamiento jurídico de estos casos.

Marco legal: ¿qué dice la ley mexicana?

El Código Civil Federal establece en su Artículo 753 que los animales son considerados bienes muebles. Esto significa que, en un régimen de sociedad conyugal, la mascota puede ser adjudicada como parte de los bienes comunes. En el régimen de separación de bienes, se asigna al cónyuge que la adquirió, conforme al Artículo 266.

Sin embargo, algunos jueces han comenzado a considerar criterios como:

  • Quién ha ejercido el cuidado cotidiano del animal
  • Quién puede garantizar su bienestar físico y emocional
  • Si existen menores de edad vinculados afectivamente con la mascota

¿Existe custodia compartida de mascotas?

La custodia compartida de mascotas no está regulada formalmente, pero puede establecerse mediante convenio entre las partes. Este acuerdo puede incluir:

  • Días de convivencia con cada cónyuge
  • Responsabilidad sobre gastos veterinarios y alimentación
  • Condiciones para viajes, mudanzas o visitas

Este tipo de acuerdos pueden presentarse ante el juez familiar para su validación, conforme al Artículo 273 del Código Civil Federal, que permite convenios entre cónyuges en el proceso de divorcio voluntario.

Normativas complementarias y criterios judiciales

En algunas entidades federativas, como la Ciudad de México, existen leyes específicas como la Ley de Protección a los Animales</strong, que en su Artículo 25 reconoce el bienestar animal como criterio de decisión en casos de abandono o maltrato.

Además, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha emitido criterios que, aunque no son jurisprudencia obligatoria sobre mascotas, sí reconocen el vínculo afectivo como elemento relevante en la interpretación de derechos familiares (Registro digital: 2008546).

Recomendaciones legales para proteger a tu mascota

  • Incluye cláusulas específicas sobre la mascota en el convenio de divorcio
  • Documenta gastos, cuidados y visitas veterinarias para acreditar vínculo
  • Busca asesoría legal especializada en derecho familiar y protección animal

Conclusión: ¿quién se queda con la mascota en el divorcio?

La respuesta no es automática ni exclusivamente patrimonial. Aunque la ley mexicana aún no reconoce a los animales como sujetos de derecho, el criterio judicial comienza a valorar su bienestar y el vínculo emocional con sus cuidadores. Por ello, es fundamental abordar este tema con sensibilidad, asesoría legal y acuerdos claros que prioricen el interés del animal.

Fuentes jurídicas consultadas

  • Código Civil Federal
    • Artículo 753 (clasificación de bienes muebles)
    • Artículo 266 (régimen de separación de bienes)
    • Artículo 273 (convenios en divorcio voluntario)
  • Ley de Protección a los Animales (CDMX)
    • Artículo 25 (bienestar animal en decisiones jurídicas)
  • Suprema Corte de Justicia de la Nación
    • Registro digital 2008546 (criterios sobre vínculo afectivo)

ciberacoso en Puebla

Te puede interesar

CONTÁCTENOS Y RESUELVA SU PROBLEMA

DIRECCIÓN: Vía Atlixcáyotl No. 1899, oficina 101, Edificio Corporativo Bosques, Reserva Territorial Atlixcáyotl, Puebla, Puebla. C.P. 72820.

HORARIOS:  Lunes a Sábado de 7:00 - 21:00 hrs.

 

¡Contamos con estacionamiento subterraneo ! ver estacionamiento